Diferencias entre frutas deshidratadas y frutas secas: guía B2B

Desde la experiencia de Frutos Secos Alhambra en procesos artesanales e industriales, resulta clave entender las diferencias entre frutas deshidratadas y frutas secas para optimizar la oferta a distribuidores B2B. A continuación, se detalla una comparativa técnica y de aplicaciones que facilitará la elección del producto más adecuado según necesidades de sabor, textura, vida útil y logística.

Procesos de conservación y niveles de humedad

Frutas deshidratadas

  • Aplican calor seco (túneles de aire caliente, cintas transportadoras) o combinado con vacío.

  • Se busca eliminar gran parte del agua libre, alcanzando contenidos de humedad entre 10 % y 15 %.

  • Mantienen cierta flexibilidad y mayor retención de nutrientes (vitaminas, polifenoles) gracias a temperaturas moderadas (50–70 °C).

 

Frutas secas

  • Se suelen comercializar tras un secado completo al sol o en esteras, tradicionalmente al aire libre.

  • Contenido de humedad más bajo, inferior al 8 %, lo que reduce casi por completo la actividad de agua.

  • Textura más firme, incluso crujiente, y vida útil prolongada (hasta 24 meses) sin aditivos.

Comparativa técnica

Característica

Frutas deshidratadas

Frutas secas

Humedad residual

10–15 %

< 8 %

Temperaturas de proceso

50–70 °C

30–50 °C (seco al aire/sol)

Retención nutritiva

Alta (menor degradación de vitaminas)

Menor, con pérdidas de algunas vitaminas sensibles al calor y luz

Vida útil

12–18 meses

18–24 meses

Textura final

Flexible, masticable

Firme, a veces crujiente

Riesgo microbiológico

Bajo (pero mayor que secas)

Muy bajo

Impacto en la logística y el almacenamiento

  • Volumen y peso: las deshidratadas retienen algo más de humedad, incrementando ligeramente peso y volumen de transporte.

  • Condiciones de almacenaje: ambas requieren ambiente fresco (< 20 °C) y baja humedad (< 60 %), pero las secas son más tolerantes a variaciones.

Embalaje y paletizado: en Frutos Secos Alhambra empleamos sacos y Big Bags adecuados para 20–100 kg, con film retráctil y zunchos que garantizan integridad en tránsito.

frutos secos bueno colesterol

Aplicaciones industriales y gastronómicas

Frutas deshidratadas

  • Ingredientes en mueslis, barras energéticas y mezclas de snack: aportan jugosidad y sabor concentrado.

  • Rehidratación controlada para rellenos y salsas en pastelería y catering.

  • Uso en infusiones y tés gracias a su capacidad para liberar matices aromáticos.

Frutas secas

  • Snacks listos para consumo, donde se valora la textura crujiente y la conservación a largo plazo.

  • Decoración y topping de platos salados (ensaladas, formados de queso) que requieren firmeza.

Procesos industriales de molienda para harinas de fruta seca o inclusiones pulverizadas.

Selección del producto óptimo

  • Si tu línea productiva necesita incorporar fruta con máxima retención de sabor y flexibilidad, opta por frutas deshidratadas.

  • Para snacks de larga duración y presentaciones que requieran firmeza, las frutas secas son la mejor elección.

Considera el perfil logístico: frutas deshidratadas suponen un ligero aumento de coste de transporte, compensado por su versatilidad culinaria.

Con esta guía comparativa, tus decisiones de compra y formulación de productos ganarán en precisión técnica y eficiencia logística, asegurando que cada lote de frutas encaje perfectamente en la oferta B2B de tu empresa.